lunes, 17 de febrero de 2014

LITERATURA Y BOXEO: “LA NOCHE”, ANDRÉS BOSCH

La noche
Andrés Bosch
Novela
Ed. Planeta (Col. Populares), 259 págs. 

(Reseña publicada originalmente en la web de BoxeoTotal el 20 de noviembre de 2013) 

Andrés Bosch debutó a los treinta y tres años en el panorama literario español con esta novela, ganadora del Premio Planeta en 1959. Bosch nació circunstancialmente en Palma de Mallorca en 1926, pero desde muy pequeño se trasladó a Barcelona, ciudad en la vivió hasta su muerte en 1984, a excepción de los dos años que pasó en América Latina (Venezuela, Colombia y Costa Rica) viajando y realizando trabajos esporádicos. En una entrevista afirmaba que escribió la novela en poco más de un mes: “Diez días tardé en planear La noche, luego la escribí en veintitantos.” 

La noche es una novela dura. El protagonista, Luis Canales, tiene 24 años, trabaja en una fábrica textil —donde se le conoce simplemente como “el-que-lava-las-madejas”— y vive en una casucha de un barrio periférico junto a una mujer a la que no quiere y dos hijos a los que casi no conoce. Un día un compañero de trabajo y boxeador, Bernardo Barba, le invita a ver uno de sus combates. Durante la pelea, Canales quedará fascinado por el boxeo, un deporte en el que ve una forma de autoconocimiento, la posibilidad de descubrir quién es en realidad: “Al presenciar el combate de Bernardo contra Collado, me di cuenta de que en el boxeo uno podía llegar a ser lo que uno realmente valía. Que allí había una escala de valores, y que se podía fracasar o triunfar, dependiendo ello de la propia conducta. Y que en aquel camino yo podía llegar a ser Luis Canales.” 

A raíz de esa atracción, Canales se apunta al gimnasio donde entrena su amigo y pronto descubre que, sin ser un gran estilista, posee un golpe tremendo, una izquierda cruzada al hígado capaz de noquear a cualquier rival. Así dará comienzo su exitosa carrera pugilística, que lo lleva a pelear por el Campeonato de España del peso gallo y a aspirar al título continental contra el francés Gerard Grand. Sin embargo, antes deberá superar una durísima eliminatoria contra el portugués Joao Sousa (combate con el que comienza la novela en un breve e intenso flashfoward) de la que saldrá gravemente lesionado, en parte a causa de su manera de boxear, siempre al ataque, siempre fajándose en la corta distancia y dispuesto encajar cuatro manos con tal de poder colocar su famosa izquierda. Tras superar a Sousa en siete agónicos rounds, “Luisito” Canales deberá decidir qué le importa más, la posibilidad de convertirse en campeón de Europa o su propia salud física. Es en ese momento cuando el título de la novela cobra un nuevo significado y el lector descubre su doble sentido. 

La trama incluye todos los ingredientes de una buena novela de boxeo. Además de las acertadas crónicas de los combates, Bosch también describe el ambiente del gimnasio y de la competición profesional. Por ella pululan toda una galería de personajes secundarios: managers con pocos escrúpulos, ávidos promotores, viejos entrenadores y, principalmente, los compañeros boxeadores del protagonista: Lázaro, Kutz, Jim Echevarría —contra el que deberá pelear por el título estatal— y, por supuesto, Bernardo Barba, paradigma de boxeador “sonado” que un día estuvo en la cima, cuya carrera va en declive paralelamente al ascenso de Canales y que no deja de pensar en prepararse para disputar de nuevo el campeonato estatal, combate que ya sólo se librará dentro de su cabeza. 

La novela está escrita con sinceridad y sencillez, el estilo de Andrés Bosch es seco y directo como un buen jab. En la entrevista que concedió tras ganar el Planeta reconocía que, al igual que su protagonista, lo suyo no eran los ejercicios de estilo: “Me siento incapacitado para el estilismo. No es desprecio, creo que me gustaría; es que no me sale”. Su profundo conocimiento del mundo del boxeo no es inventado, Bosch fue boxeador aficionado en la categoría de peso ligero —incluso llegaron a romperle la nariz en un combate amateur—, sin embargo, no se trata de una novela autobiográfica, sino de una obra de ficción fruto de su propia experiencia. 

Por último, una única pega: este libro no lo encontrarán en la FNAC ni en su librería habitual. A pesar de que existen múltiples ediciones, son todas ellas bastante antiguas. Si ustedes desean leerlo les recomiendo que hagan como yo y visiten la web de iberlibro, donde podrán hacerse con un ejemplar de segunda mano que recibirán cómodamente en su casa por menos de lo que cuestan dos cañas. Ya verán como el gasto vale la pena.
 

lunes, 3 de febrero de 2014

CONSTATACIÓN BRUTAL DEL PASADO

Me acuerdo
Georges Perec
Recuerdos
Ed. Berenice, 2006, 125 págs. 

A estas alturas ya deben saber ustedes de mi admiración por la obra de Perec; el título de este blog se debe a una obra suya, le dediqué el post inaugural y su nombre ha aparecido en varios de los artículos aquí publicados. De hecho, hace unas semanas detecté la relación entre Conocí —la contribución de Emiliano Monge al segundo libro colectivo de La Orden del Finnegans— y Me acuerdo —el libro de Perec que me dispongo a comentar—, aunque entonces, cuando escribí la reseña, todavía no lo había leído. Aquello despertó mi curiosidad y unos días más tarde lo saqué prestado de una biblioteca municipal de Barcelona (ya les dije que hace tiempo que dejé de comprar libros, muy a mi pesar). 

Me acuerdo está compuesto por 480 breves recuerdos que, según Perec (transcribo de la contraportada), “no son exactamente recuerdos, y desde luego, de ninguna manera, recuerdos personales, sino pequeños fragmentos de diario, de cosas que tal o cual año todo el mundo de una misma edad vivió, compartió y después olvidó […]. Sucede que, sin embargo, vuelven de nuevo unos años más tarde, intactos y minúsculos, por casualidad o porque los hemos buscado, una noche, entre amigos.”
La idea está sacada de otro libro —I remember, de Joe Brainard, publicado originalmente en 1970— que Harry Mathews, un miembro del OuLiPo, le regaló a Perec. Je me souviens apareció por primera vez en 1978 por la editorial Hachette; en una breve nota final, Perec explica que “Estos recuerdos se intercalan en su mayoría entre mis 10 y mis 25 años, es decir, entre 1946 y 1961. Cuando evoco recuerdos de antes de la guerra, para mi hacen referencia a una época que pertenece al dominio del mito: lo que viene a explicar que un recuerdo pueda ser «objetivamente» falso”. 

A pesar de esas pequeñas discrepancias entre los hechos objetivos y la memoria individual, sumergirse en la lectura de Me acuerdo es como destapar el viejo tarro de la esencias (pretéritas). Me viene a la cabeza aquella escena de la película Amélie en la que la protagonista encuentra por casualidad en su apartamento una cajita metálica llena de recuerdos de infancia de un antiguo inquilino —apellidado Bretodeau, creo—. ¿Recuerdan cuando le cita en una cabina de teléfonos para devolvérsela?, ¿conservan la imagen de aquel adulto que al abrir la caja se convierte de golpe en el niño que fue? Pues esa es exactamente la sensación que uno tiene al leer Me acuerdo, una constatación brutal del pasado. 

Reconozco que tengo una cierta tendencia a la nostalgia, a la melancolía y a apropiarme de los recuerdos de otros. Hay estrofas de canciones (de Manel, de Tindesticks, de Elliott Smith, de Sr. Chinarro, de Antònia Font…) y párrafos de libros (de Kiko Amat, de Juan Marsé, de J. J. Millás, de David Trueba, de Javier Marías…) que ya han quedado grabadas para siempre en mi cabeza como experiencias propias hasta el punto de que creo haber vivido cosas que únicamente he oído/leído o me han contado. Entenderán, pues, por qué me ha fascinado la lectura de Me acuerdo. De hecho, tuve que ir racionando las páginas para no acabármelo en dos tardes, sólo leía unas cuantas al día y siempre sentado frente a un ordenador con acceso a internet para situar todos y cada uno de los recuerdos de Perec —principalmente los referidos a teatros y establecimientos parisinos ya desaparecidos o a hechos y celebridades que, por edad, me quedan demasiado lejos—,  algo que les recomiendo hacer para que no se pierdan nada del texto y, a la vez, dilaten al máximo el placer literario. 

(Nota: a partir de aquí, los números en cursiva entre paréntesis hacen referencia al número de recuerdo del libro.) 

Aunque los recuerdos están acotados por un periodo temporal y cultural de un país concreto, tienen vocación universal. No se preocupen ustedes si no vieron el Tour de Francia de 1950 (5), si no saben que son los Carambar (319) o si de pequeños no leyeron Judy y el cervatillo (348), esta estupenda edición de Berenice a cargo de Yolanda Morató incluye (casi) todas las notas aclaratorias que necesitan para saber a qué se refiere Perec; pero lo mejor de todo es que esos recuerdos ajenos les traerán a la memoria sus propios recuerdos, como el despiste de Perico Delgado en el prólogo de Tour de 1989 (que probablemente le costó la victoria final), los chicles Bang Bang, los Palotes y los tacotes de Cheiw o la tierna lectura de El zoo de Pitus. 

Así, las atracciones del Gaumont-Palace (72) me recordaron a las del Caspolino de Gal·la Placídia, el anuncio de la margarina Astra (121) al helicóptero de Tulipán, el atentado en Petit-Clamart (250) al del Hipercor de Meridiana, los lápices de colores Caran d’Ache (288)  a los Alpino…
Muchos de los recuerdos del libro me han devuelto al patio del colegio, a cuando jugaba a las canicas y al yo-yo (444), a cuando leía tebeos de Mortadelo y Filemón o Zipi y Zape, a cuando intercambiábamos cromos con los amigos para completar nuestros álbumes (tengui, tengui, tengui, ¡falti!), a cuando me rompí la muñeca esquiando y toda la clase me escribió dedicatorias en la escayola (393). Y así podría seguir un buen rato, pero tampoco quiero aburrirles.
Es posible que de no haber leído este libro me hubiese vuelto a acordar, a lo largo de mi vida, de algunos de estos momentos, pero verlos venir así todos de golpe es, no sé cómo explicarles, es… muy emocionante. 

Al final del libro, tras el índice alfabético de nombres y lugares, aparece la siguiente nota: “Por expreso deseo del autor, el editor ha dejado algunas páginas en blanco a continuación para que el lector pueda anotar en ellas los «me acuerdo» que la lectura de este libro, esperamos, le haya suscitado.” Seguidamente hay apuntados en lápiz seis recuerdos de las personas que, antes que yo, leyeron este mismo ejemplar. Son estos: 

Me acuerdo del momento en que vi el libro en Torrent de l’Olla y lo cogí sin dudarlo. (Diciembre 2008) 

Me acuerdo de cuando al autobús se subía por la puerta de atrás y el billete costaba nueve pesetas. (Marzo 2009) 

Me acuerdo que el día que murió Franco tenía un examen de “Formación del espíritu nacional” que nunca se hizo. (Julio 2010) 

Me acuerdo de los trenes de la Estación de Francia que salían hacia la playa. (Julio 2011) 

Me acuerdo de que “antes de «p» y «b» se escribe «m»”. (Octubre 2012) 

Me acuerdo de los primeros patines que tuve. Se ataban con correas de cuero al pie, eran de hierro y extensibles. (Febrero 2013) 

Ahí va el mío.  

Me acuerdo del mundial de España ’82 y de su mascota, Naranjito.

Les invito a seguir con la lista…